El
proceso de percepción comienza con
un objeto del mundo real, llamado el estímulo distal u objeto distal. Gracias a
las características de la luz, del sonido o algún otro proceso físico, el
objeto estimula los órganos sensoriales del cuerpo. Estos órganos sensoriales
transforman la energía (que juega el papel de información entrante) en
actividad neural, en un proceso llamado transducción. Los patrones de actividad
neural que son así generados son llamados estímulos proximales. Estas señales
neuronales son transmitidas al cerebro y procesadas. La recreación mental del
estímulo distal es el percepto. La percepción ha sido a veces descrita como el
proceso de construir representaciones mentales de estímulos distales usando la
información disponible en los estímulos proximales.
Bibliografía: Bayo Margalef, J. (1987) Percepción, desarrollo y artes visuales. Barcelona: Editorial Antrhopos.
Desde
el punto de vista del receptor de la información sensorial, la percepción puede
ser de tipo intermodal o transmodal.
La
percepción intermodal (también
llamada intersensorial o multimodal) es la percepción unitaria o unificada de
objetos o eventos a partir de estímulos simultáneos disponibles a través de más
de un canal sensorial. Es decir, que el individuo es capaz de establecer una
relación entre dos tipos de información, por ejemplo, reconociendo el vínculo
entre una voz y la imagen de la persona que habla como un único acontecimiento.
La
percepción intermodal es esencial en
el desarrollo de las funciones cognitivas de los infantes de muy baja edad. Por
ejemplo, ciertos estudios realizados en laboratorio parecen indicar que los
bebés prestan más atención a los estímulos en los cuales el sonido y la imagen
están sincronizados. Este tipo de experimentos va al encuentro de la creencia
según la cual los bebés experimentan sensaciones discordantes provenientes de
cada uno de sus sentidos durante sus primeros meses de vida.
La percepción transmodal es la manera en
la que el cerebro interpreta la información amodal, es decir, que no es
específica de un solo canal sensorial, sino que puede ser recibida de forma
redundante por varios canales. Por ejemplo: el ritmo de unas manos dando palmas
puede ser percibido a la vez de manera visual, auditiva y háptica. También es
la capacidad del sistema cognitivo humano de traducir un tipo de información
sensorial a otra. La percepción transmodal se encuentra frecuentemente asociado
a las habilidades de imitación. Se ha observado que los bebés tienen una
capacidad innata de traducir un estímulo visual en una acción motora, por
ejemplo, al imitar un adulto cuando este saca la lengua.
B)
TAREAS DE PERCEPCIÓN Y GNOSIAS. OBJETIVOS:
•
Ejercitar la discriminación y percepción visual.
•
Ejercitar la discriminación y percepción auditiva.
•
Ejercitar la discriminación y percepción táctil.
•
Favorecer la organización visoespacial.
•
Estimular el reconocimiento corporal.
•
Tareas de discriminación visual. Reconocer y señalar tachando en la hoja de
papel los diferentes estímulos que se indiquen: números, letras o formas.
•
Tareas de identificación y reconocimiento de imágenes. Buscar e identificar una
imagen concreta dentro de un conjunto de imágenes. Emparejar imágenes
idénticas.
•
Encajes. Colocar las piezas encajándolas en la forma correspondiente.
•Tareas
de clasificación por atributos perceptivos. Agrupar elementos por
características físicas iguales (color, forma, etc.). La estimulación cognitiva
32
•
Tareas de identificación de errores. Encontrar diferencias en dibujos
semejantes. Hallar la parte o elemento que falta en una imagen o dibujo.
•
Tareas de reconocimiento de colores. Agrupar elementos por colores. Señalar el
color que se indique.
•
Tareas de reconocimiento de rostros. Reconocer rostros familiares o de
personajes famosos.
•
Tareas de reconocimiento e identificación de las partes del cuerpo humano.
Localizar/denominar partes del cuerpo humano.
•
Nociones espaciales básicas. Situar/señalar en función de los conceptos
espaciales básicos (arriba-abajo; dentro/fuera; derecha-izquierda).
•
Recorridos visomotores. Realizar tareas de trazado que completen recorridos
diferentes.
•
Tareas de identificación y reconocimiento de las horas. Reconocer/ situar la
hora indicada en el reloj.
•
Reconocimiento táctil. Reconocer superficies/formas/ objetos a través del
tacto.
•
Reconocimiento auditivo. Identificar y reconocer sonidos (animales, de la
naturaleza, artificiales, etc.).
Webgrafía:
https://prezi.com/kg_xnqz3mqqq/percepcion-humanaBibliografía: Bayo Margalef, J. (1987) Percepción, desarrollo y artes visuales. Barcelona: Editorial Antrhopos.
Making Money - Work/Tennis: The Ultimate Guide
ResponderEliminarThe way you would expect from betting on the communitykhabar tennis matches of tennis is to งานออนไลน์ bet on the player https://septcasino.com/review/merit-casino/ you like most. But you also need a titanium earrings different