jueves, 25 de febrero de 2016

Formación de conceptos: el Pensamiento


David Perkins y Tina Blythe (1994), describían que el pensamiento tiene una idea de lo que significa la comprensión: "ser capaz de realizar, respecto de un tema, actividades diversas que requieren deliberación, como explicar, encontrar pruebas y ejemplos, generalizar, aplicar, hacer analogías y representar el tema de nueva manera".
Esto significa que el pensamiento es la transformación y el uso apropiado de los conocimientos, destrezas e ideas que se tiene que aprender.


¿Cómo se aprenden los conceptos?
 

 
1. Prototipos o casos concretos: son ideas que captan la esencia de cada concepto, y el prototipo es el que mejor representa esa categoría (Rosch 1973).

 
Los casos concretos son recuerdos reales que tenemos de los objetos o hechos que nos rodean o suceden. Es probable que los prototipos se construyan a partir de la experiencia con muchos casos concretos. Esto ocurre de manera natural. Con el tiempo los recuerdos episódicos de acontecimientos concretos tienden a confundirse, creando un prototipo de otros casos concretos que hemos visto. (Schwzt y Reisberg 1991).

 
2. Conceptos y esquemas: también en este proceso participa nuestro conocimiento esquemático con el concepto. Se adquieren mediante la instrucción y por adquisición espontánea.


 

 
Estrategias para la enseñanza de conceptos.

 

La enseñanza de conceptos puede combinar los rasgos definitorios y los prototipos (Tennyson,1981). 
La adquisición de conceptos se produce gracias al método docente que fomenta en los estudiantes la construcción y la comprensión de conceptos y la práctica de las destrezas de pensamiento. (Joyce y Weil,1996, Klausmeir, 1992).

 

1. Adquisición de conceptos: es la presentación de nuevos términos o palabras a los alumnos a través de definiciones, ejemplos o no ejemplos sobre lo que se está tratando, siempre siguiendo una estrategia adaptada al nivel y al ritmo de los alumnos.

 
2. Componentes de la lección: en todas las sesiones de aprendizaje se necesitará cuatro componentes de aprendizaje de conceptos: los ejemplos y no ejemplos, atributivos relevantes e irrelevantes, el nombre del concepto y su definición (Joyce y Weil, 1996).

 
  • Ejemplos: sirven para marcar unos límites; por otro lado, la identificación de atributos.
  • Identificación de atributos del nombre: contribuyen a que se entienda de un modo más sencillo. 
  • Nombre: par el simple acto de la comunicación.
  • Definición: tiene que tener dos elementos: una referencia a una categoría más general en la que cabe el nuevo concepto y la comunicación de los atributos definitorios del nuevo concepto (Klausmeier, 1976).

 
3. Estructura de la lección: se realiza para explicarla lección en profundidad toda la información. Se hacen subgeneralizaciones. Y una vez que el concepto se ha entendido es bueno que los propios alumnos reflexionen de los pasos que han usado hasta llegar a comprender dicho término:

  1. Presentación de datos e identificaciones del concepto: el maestro presenta ejemplos y los estudiantes comparan los atributos de los ejemplos, sean positivos o negativos y luego generan y prueban las hipótesis, planteando finalmente una definición de acuerdo con los atributos esenciales.
  2. Probar la adquisición del concepto: los alumnos identifican otros ejemplos previamente definidos. El maestro confirma las hipótesis, nominando el concepto y replanteando las definiciones de acuerdo con los atributos esenciales. Los alumnos generarán a raíz de ello más ejemplos.
  3. Análisis de las estrategias de pensamiento: los estudiantes describen lo que piensan sobre los atributos principales y analizan la función de hipótesis y atributos. Finalmente analizan la clase y el número de hipótesis.


4. Extensión y conexión: una vez que los alumnos ya tienen una idea del concepto y pueden usarlo, han de hacer ejercicios, resolver problemas, escribir, leer… Eso ayudará a vincular conceptos ya aprendidos y seguir creciendo mentalmente a través de esquemas o mapas conceptuales, por ejemplo, que son los diagramas que hacen los estudiantes para la comprensión de los conceptos (Novak y Musonda, 1991).









Bibliografía:
González-Pienda, J.A. et al. (2002) Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Ediciones Pirámide.


No hay comentarios:

Publicar un comentario