lunes, 29 de febrero de 2016

PERCEPCIÓN

El proceso de percepción comienza con un objeto del mundo real, llamado el estímulo distal u objeto distal. Gracias a las características de la luz, del sonido o algún otro proceso físico, el objeto estimula los órganos sensoriales del cuerpo. Estos órganos sensoriales transforman la energía (que juega el papel de información entrante) en actividad neural, en un proceso llamado transducción. Los patrones de actividad neural que son así generados son llamados estímulos proximales. Estas señales neuronales son transmitidas al cerebro y procesadas. La recreación mental del estímulo distal es el percepto. La percepción ha sido a veces descrita como el proceso de construir representaciones mentales de estímulos distales usando la información disponible en los estímulos proximales.
Desde el punto de vista del receptor de la información sensorial, la percepción puede ser de tipo intermodal o transmodal.
La percepción intermodal (también llamada intersensorial o multimodal) es la percepción unitaria o unificada de objetos o eventos a partir de estímulos simultáneos disponibles a través de más de un canal sensorial. Es decir, que el individuo es capaz de establecer una relación entre dos tipos de información, por ejemplo, reconociendo el vínculo entre una voz y la imagen de la persona que habla como un único acontecimiento.
La percepción intermodal es esencial en el desarrollo de las funciones cognitivas de los infantes de muy baja edad. Por ejemplo, ciertos estudios realizados en laboratorio parecen indicar que los bebés prestan más atención a los estímulos en los cuales el sonido y la imagen están sincronizados. Este tipo de experimentos va al encuentro de la creencia según la cual los bebés experimentan sensaciones discordantes provenientes de cada uno de sus sentidos durante sus primeros meses de vida.
La percepción transmodal es la manera en la que el cerebro interpreta la información amodal, es decir, que no es específica de un solo canal sensorial, sino que puede ser recibida de forma redundante por varios canales. Por ejemplo: el ritmo de unas manos dando palmas puede ser percibido a la vez de manera visual, auditiva y háptica. También es la capacidad del sistema cognitivo humano de traducir un tipo de información sensorial a otra. La percepción transmodal se encuentra frecuentemente asociado a las habilidades de imitación. Se ha observado que los bebés tienen una capacidad innata de traducir un estímulo visual en una acción motora, por ejemplo, al imitar un adulto cuando este saca la lengua.




B) TAREAS DE PERCEPCIÓN Y GNOSIAS. OBJETIVOS:
• Ejercitar la discriminación y percepción visual.
• Ejercitar la discriminación y percepción auditiva.
• Ejercitar la discriminación y percepción táctil.
• Favorecer la organización visoespacial.
• Estimular el reconocimiento corporal.
• Tareas de discriminación visual. Reconocer y señalar tachando en la hoja de papel los diferentes estímulos que se indiquen: números, letras o formas.
• Tareas de identificación y reconocimiento de imágenes. Buscar e identificar una imagen concreta dentro de un conjunto de imágenes. Emparejar imágenes idénticas.
• Encajes. Colocar las piezas encajándolas en la forma correspondiente.
•Tareas de clasificación por atributos perceptivos. Agrupar elementos por características físicas iguales (color, forma, etc.). La estimulación cognitiva 32
• Tareas de identificación de errores. Encontrar diferencias en dibujos semejantes. Hallar la parte o elemento que falta en una imagen o dibujo.
• Tareas de reconocimiento de colores. Agrupar elementos por colores. Señalar el color que se indique.
• Tareas de reconocimiento de rostros. Reconocer rostros familiares o de personajes famosos.
• Tareas de reconocimiento e identificación de las partes del cuerpo humano. Localizar/denominar partes del cuerpo humano.
• Nociones espaciales básicas. Situar/señalar en función de los conceptos espaciales básicos (arriba-abajo; dentro/fuera; derecha-izquierda).
• Recorridos visomotores. Realizar tareas de trazado que completen recorridos diferentes.
• Tareas de identificación y reconocimiento de las horas. Reconocer/ situar la hora indicada en el reloj.
• Reconocimiento táctil. Reconocer superficies/formas/ objetos a través del tacto.
• Reconocimiento auditivo. Identificar y reconocer sonidos (animales, de la naturaleza, artificiales, etc.).


Webgrafía:
https://prezi.com/kg_xnqz3mqqq/percepcion-humana


Bibliografía: Bayo Margalef, J. (1987) Percepción, desarrollo y artes visuales. Barcelona: Editorial Antrhopos.

Leyes de la Gestalt

Las Leyes de la percepción o Leyes de la Gestalt fueron citadas por los psicólogos de la Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler  y Kurt Koffka en Alemania a principios del siglo XX) quienes, en un laboratorio de psicología experimental, demostraron que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones (gestalts) o totalidades; lo hace de la mejor forma posible recurriendo a ciertos principios. Lo percibido deja entonces de ser un conjunto de manchas o de sonidos inconexos para tornarse un todo coherente: es decir: objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etc.
El cerebro transforma lo percibido en algo nuevo, algo creado a partir de los elementos que percibe para hacerlo coherente aun pagando a veces el precio de la inexactitud. Así, las tareas del cerebro consisten en localizar contornos y separar objetos (figura y fondo) unir o agrupar elementos (similaridad, continuidad, destino común) en comparar características de uno con otro (contraste -similaridad) en destacar lo importante de lo accesorio (figura y fondo) en rellenar huecos en la imagen percibida para que sea íntegra y coherente (Ley de cierre). Algunas percepciones se “resisten” a las leyes, por ejemplo el humo, la bruma, la oscuridad, etc. No hay bordes, no hay aristas no hay figura y fondo, no hay contraste por lo tanto estos estímulos no pueden organizarse como configuraciones familiares más o menos estables. Esto provoca sensación de malestar, temor, o rechazo. Al no poder identificarlo no sabemos si lo percibido representa o no una amenaza.

Implicancias de la psicología de la Gestalt
La forma en que percibimos sienta las bases de la forma en que pensamos (Isomorfismo). Lo primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa percepción (recrearla, darle una forma coherente). Al igual que una computadora recibe pulsos eléctricos como señales digitales y las decodifica transformándolas en cálculos, imágenes o sonidos, nuestro cerebro recibe estímulos y los convierte en configuraciones que le sirvan para interpretar el mundo. Para ello, siendo niños, habrá adultos que nos explicarán el significado de lo que percibimos ayudándonos a organizar ese caos. Aprendemos a ver el mundo dado por la cultura. Nominamos, categorizamos, jerarquizamos y relacionamos el mundo conocido y cada nuevo elemento o concepto. Aprendemos también a negar, rechazar, anular, algunas percepciones no compatibles con el consenso social y todo esto lo hacemos tanto en función de nosotros mismos (autopercepciones) como de lo externo. Este es el proceso que configura la relación que vamos estableciendo con el ambiente y con nosotros mismos.

Principios
Principio general de figura y fondo: figura es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo: Todo lo que no es figura. Es la zona del campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y, por su contraste menor, tiende a ser desapercibido u omitido.

Ley general de la buena forma
Tanto los elementos del fondo están presentes en la percepción aunque nunca emerjan como figura. Esto puede observarse en las láminas, en las que la figura puede ser el quijote o el anciano, sin embargo hay rostros ocultos en la composición que si no se hacen figura de todos modos serán percibidos subliminalmente. Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables.
La ley de la buena forma se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, (simple) esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc.

Ley del cierre o de la completud
Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por lo que existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido todos los detalles de la situación. Percibo, una jirafa o triángulo, aunque de hecho no esté allí.
La ley de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su frase. Ej. "si ahora yo..." La frase deja la sensación de que “algo falta” y el deseo de saber qué sigue. Se trata de la ley de cierre expresada en el ámbito psíquico. Puede cobrar la forma del prejuicio (completar imaginariamente la información faltante). Lo mismo ocurre al oír una melodía que no resuelve.

Ley del contraste
Percibimos diferencias. Sin contraste no hay percepción. Si el papel es blanco y la tinta blanca no podré percibir. En el terreno de lo psíquico esta ley se utiliza comparar situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas) se mantienen, el compararla con otra puede hacer que una situación cobre un valor diferente. En la terapia sistémica el recurso llamado "reframing" es la aplicación de esta ley. Ej.: la pérdida del trabajo, se compara con otras situaciones menos importantes, (perder el tren, olvidar un llamado), entonces cobra una relevancia casi dramática; si, en cambio, se la compara con situaciones como perder a un ser querido, entonces no parece tan grave.
Es "relativizar". Otro ejemplo podría verse en personas que, teniendo una pobre autovaloración, necesitan rodearse de quienes perciban como inferiores para, por contraste, sentirse más importantes.

Ley de la proximidad
Tendemos a considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están afectivamente próximas. Existen diferentes calidades de distancias: físicas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer: si estamos cerca físicamente pensamos que también lo estamos afectivamente; o si nos queremos (proximidad afectiva) entonces pensamos que deba haber acuerdo en todo (proximidad intelectual). La percepción de las profundidades es un proceso más complejo que la percepción plana.  Por ejemplo, los puntos que se ven cerca podrían no ser los más próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla. Como cuando vemos en el cielo dos estrellas casi pegadas, puede que haya años luz entre una y otra.

Ley de la similaridad
Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque y se pueden separar claramente del resto. En el terreno psíquico intentamos crear "mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos por sus rasgos semejantes. Incluso es lo que hace que comprendamos lo que quiere decir una palabra aún si está mal escrita. Esta ley tiene la importante función de hacer familiar el mundo desconocido. Así, un objeto grande con ruedas que jamás he visto, es considerado un vehículo de alguna clase.


Ley de continuidad


Esta ley se manifiesta en la tendencia a unir elementos separados a fin de crear formas continuas. Como en la ley de cierre, se completan las partes faltantes. Esto se corresponde con el acto de completar las partes que no vemos en historias, El pensar que las cosas y personas que no vemos siguen estando allí. Asimismo pensamos que las partes no visibles son similares a las que vemos, pensamos que las personas se comportan en todos lados igual que cuando las vemos.

Movimiento común o destino común
En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los movimientos comunes en lo psíquico definen rasgos de homologación entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse) más que con el ser como en la similaridad.


Webgrafía:
Bibliografía:
Salama P., H. (2010). Psicoterapia Gestalt: Procesos y Metodología. Barcelona: Editorial Amat.

jueves, 25 de febrero de 2016

Proyecto Spectrum

¿Cómo surge?
El Proyecto Spectrum surge a partir de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y dentro del marco del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, cuyo objetivo principal es descubrir las capacidades intelectuales más destacadas de los niños más pequeños.
Las ideas fundamentales que originan este proyecto son:
La existencia de una gran diversidad de formas de aprender, ya observables en los niños pequeños (de educación infantil),
  1. Los tests y los currículums tradicionales suelen pasarlas por alto para unificar a los alumnos.
  2. La diversidad de aptitudes de los niños puede ser evaluada de otra forma y permitir desde edades tempranas potenciar aquellas áreas de aprendizaje en las que cada niño destaca.
  3. Cuanto más sepan los maestros de las aptitudes de sus alumnos mejor podrán ayudarles a desarrollarlas.
Esta aproximación no niega la importancia de los temas tradicionales del currículum en educación infantil y primaria, como son la lectura, la escritura y la aritmética; sino que trata de descubrir las aptitudes en las que cada niño destaca, para desarrollar tanto los aprendizajes comunes como aquellos que son más importantes para cada individuo y que pueden ser formas creativas de integrarse en la sociedad adulta. 

 
¿Qué es?
El Proyecto Spectrum es un enfoque alternativo de evaluación y aprendizaje de la infancia, cuyos objetivos son: descubrir y promover las destrezas cognitivas más destacadas y los intereses de los niños.
Este proyecto facilita un medio en el que pueden asentarse los sentimientos de valía personal de los niños y descubrir ámbitos en los que pueden demostrar su competencia.

 
También estimula a los maestros para que piensen en los niños y en su trabajo de una manera nueva, más allá de las capacidades lingüísticas y matemáticas, ampliando las concepciones del potencial intelectual.

 
Características:
  1. Inmersión de las evaluaciones en actividades significativas, del mundo real: se hace uso del concepto de estados finales adultos para centrase en las capacidades relevantes para alcanzar unos roles adultos significativos.
  2. Borrar la línea que separa el currículum y la evaluación: los juegos y actividades de Spectrum se basan en temas que conocían y motivaban a los niños; por ejemplo, el juego de “la búsqueda del tesoro” y la “Maqueta de la clase” invitan a los alumnos a participar en el área de contenidos, independencia de su nivel de destreza. Las evaluaciones del Spectrum se realizan en el propio ambiente del niño y de forma espaciada en el tiempo, además de parecerse a otras actividades de clase.
  3. Prestar atención a las dimensiones estilísticas de la actuación: para representar con mayor precisión el enfoque de los distintos dominios que utilizara el niño se crea una “Lista de comprobación de estilos de trabajo” para rellenar cada actividad y que describe la relación del alumno con los materiales o el área de contenidos.
  4. Utilizar medidas que hagan justicia a la inteligencia: las medidas de Spectrum están diseñadas para trabajar directamente con las capacidades, por medio de un dominio, en vez de utilizar el lenguaje y la lógica como vehículos de evaluación.

 
Categorías de evaluación:
  1. Movimiento: Medida de movimiento creativo: curriculum de movimiento bisemanal. 
  2. Medida de movimiento atlético: carrera de obstáculos. 
  3. Lenguaje: Medida de narrativa inventada: actividad de narración de historias. 
  4. Medida de narrativa descriptiva: actividades de información periodística. 
  5. Ciencias naturales: Medida naturalista: área de descubrimientos.
  6. Medida de inferencia lógica: juego de la “búsqueda del tesoro”
  7. Medida de comprobación de hipótesis: actividad de flotación y hundimiento. 
  8. Medida mecánica: actividad de montaje. 
  9. Matemáticas: Medida de recuento y estrategia: juego del dinosaurio. 
  10. Medida de cálculo y notación: juego del autobús. 
  11. Artes visuales: Historial para la evaluación de la expresión artística: colección anual de trabajos artísticos de los niños, completados con actividades estructuradas. 
  12. Social: Medida de análisis social: modelo de aula. 
  13. Medida de funciones sociales: lista de comprobación de interacciones entre compañeros. 
  14. Música: Medidas de producción: “cumpleaños feliz”, canciones nuevas. 
  15. Medidas de percepción: juegos de ajuste de tonos, reconocimiento de canciones. 
  16. Estilos de trabajo: Lista de comprobación de estilo de trabajo (motivación, confianza en sí mismo, reflexividad y constancia) en cada dominio. 
 
Webgrafía:

 
 
 

Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Howard Gardner tenía una teoría de las inteligencias múltiples, donde propone que hay siete categorías diferentes de habilidades.
Cada individuo tiene de habilidades. Varias áreas, por lo tanto la inteligencia se divide en siete pequeñas inteligencias que son: 
  • La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el coeficiente intelectual (CI).
  • La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones.
  • La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos.
  • Nuestro sistema para implementar las IM está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI.

 
Es conocido fundamentalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.
Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias (en 1983 Gardner afirmaba la existencia de 7, y posteriormente añadió una octava), desarrolladas unas más que otras, son habilidades cognoscitivas las cuales trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas.

 
Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas. Son las siguientes:

 
  1. Inteligencia lingüística: en los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
  2. Inteligencia Lógica-matemática: se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
  3. Inteligencia Corporal y Cinética: tienen más facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.
  4. Iteligencia Visual y espacial: los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
  5. Inteligencia Musical: los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos. 
  6. Inteligencia Interpersonal (inteligencia social): se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
  7. Inteligencia Intrapersonal: relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.
  8. La inteligencia naturalista: o de facilidad de comunicación con la naturaleza, consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.

La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las inteligencias múltiples ha venido a indicar líneas de acción pedagógica adaptadas a las características del individuo, modos de comunicación más eficaces y aplicaciones tecnológicas con un grado de conectividad adecuado al perfil intelectivo de sus usuarios.

Para Gardner, la inteligencia natural IQ no es un sustrato idéntico de todos los individuos, sino una base biosociológica singular, formada por combinaciones de potencialidades múltiples que no siempre se despliegan como consecuencia de una educación estandarizada que no distingue los matices diferenciales del individuo.

En términos de mediación cultural e informativa, esta disección de las capacidades perceptivas, y consecuentemente de las demandas intelectivas, permite explorar nuevas vías de acercamiento a los llamados objetivos públicos, generalmente descritos mediante parámetros sociológicos y de acuerdo con los intereses del emisor o de quienes usan los soportes.
El análisis de la recepción a partir de las potencialidades perceptivas e intelectivas sugiere una relación nueva entre el creador del mensaje y la audiencia.

Gardner estudia también el liderazgo, cómo se forma éste y su relación con las modas, con la diseminación de las actitudes a través de la comunicación. Es inimaginable un líder que no comunique bien, que no transmita los valores que le sustentan ante la opinión pública. Al revés, el líder debería saber describir estrategias de comunicación que le hagan llegar a públicos heterogéneos y especializados, esto es, que tenga en cuenta la naturaleza diversificada de las mentes perceptivas, su sensibilidad y desarrollo cognitivo.


Webgrafía:
https://terapeutica.gnomio.com/pluginfile.php/85/mod_forum/attachment/15/Gardner_inteligencias.pdf
Bibliografía:
Antonanz, E. et al (2010) Desarrollo Cognitivo y Motor. Editorial Editex.

Metacognición y autorregulación mental

García y García (1994, 1996) define la metacognición como un proceso de pensamiento en general, pero en particular al conocimiento que tiene el propio sujeto de un sistema cognitivo y, por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad.

 
Flavell (1978) lo describía como el conocimiento que toma por objeto o regula cualquier aspecto de nuestra actividad. Utiliza el término "metacognición" para referirse al conocimiento que tenemos acerca de los procesos y productos cognitivos, lo cual implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha actividad. Es decir, conocer y controlar.

 
  1. Conocer la propia cognición quiere decir tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender. Por ejemplo: saber que extraer las ideas principales de un texto favorece la comprensión.
  2. Controlar las actividades cognitivas implica planificarlas, controlar el proceso intelectual y evaluarlos resultados.

 
Para Flavell, el control que una persona puede ejercer sobre su actividad cognitiva, depende de las interacciones de cuatro componentes:

 
  1. Conocimientos metacognitivos: son conocimientos sobre tres aspectos de la actividad cognitiva: las personas (saber que uno recuerda mejor palabras que números), la tarea (saber que la organización de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido) y las estrategias (saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensión).
  2. Experiencias metacognitivas: son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído ya lo conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de una palabra, etcétera.
  3. Metas cognitivas: se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u otra situación.
  4. Estrategias metacognitivas: diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se emplean para hacer progresar una actividad, y las metacognitivas, cuando la función es supervisar el proceso. La finalidad es lo que las determina.
Por ejemplo, lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído para verificar la comprensión son estrategias metacognitivas porque van dirigidas a comprobar si se ha alcanzado la meta. Cabe aclarar que autopreguntarse acerca de la información extraída de un texto puede ser una estrategia cognitiva, en tanto y en cuanto apunta a incrementar el conocimiento, o bien puede ser una estrategia metacognitiva en la medida en que sea utilizada para verificar cuánto se sabe sobre la información.

 
El conocimiento metacognitivo desempeña un papel fundamental en cualquier actividad cognitiva. Por otra parte, el uso de estrategias cognitivas puede promover experiencias metacognitivas. Por ejemplo, al realizar un repaso sobre un tema, un alumno puede tener la impresión o sensación de haber aprendido o no un tema determinado.

 
Otro de los grandes aportes al campo de la metacognición, lo constituyen las investigaciones realizadas por Ann Brown (1978). Esta investigadora incluye la actividad estratégica de las personas como lo hace Flavell, pero ambos autores la visualizan de diferente manera.

 
Para Flavell las estrategias son una parte del componente cognitivo y metacognitivo.
En cambio, para Brown el comportamiento estratégico ocupa un lugar central en la actividad cognitiva.
Desde esta perspectiva, la investigadora define la metacognición como el control deliberado y consiente de la acciones cognitivas.
Las actividades metacognitivas son los mecanismos autorregulatorios que utiliza un sujeto durante la resolución de un problema o al enfrentarse a una tarea y esto implica tener conciencia de las limitaciones del propio sistema.
 
Por ejemplo, para poder estimar el tiempo que puede llevarnos una tarea determinada:
  1. Conocer el repertorio de estrategias de las que disponemos y usarlas apropiadamente.
  2. Identificar y definir problemas.
  3. Planificar y secuenciar acciones para su resolución.
  4. Supervisar, comprobar, revisar y evaluar la marcha de los planes y su efectividad.
Es necesario tener algún tipo de conocimiento y conciencia del propio funcionamiento cognitivo. Por ejemplo, si una persona no es consciente de las estrategias de que dispone, es poco probable que logre desplegarlas ante las demandas de una situación determinada.

 
Aquí Brown diferencia entre la aplicación de una técnica y el desarrollo de una estrategia. Se puede aplicar una técnica en forma rutinaria y mecánica sin utilizarla estratégicamente. La técnica deviene en estrategia cuando es posible determinar cuándo utilizarla, cómo y por qué. Entonces, la autoconciencia es el prerrequisito de la autorregulación. En trabajos posteriores, la investigadora distingue dos fenómenos metacognitivos: el conocimiento y la regulación de la cognición. El conocimiento de la cognición es un conocimiento declarativo, explícito, verbalizable.

 
Es relativamente estable y falible. La regulación de la cognición, es considerada más inestable y dependiente del contexto y de las exigencias de la tarea y más difícil de verbalizar. Si bien las perspectivas teóricas expuestas hasta aquí presentan algunas diferencias, se pueden destacar las coincidencias.
Ambos autores ponen énfasis en la conciencia de la propia actividad cognitiva, en las estrategias, en los mecanismos de autorregulación y en la supervisión del progreso hacia la meta. Flavell y Brown han estudiado las limitaciones en la producción cognitiva, precisamente el fracaso de los sujetos para utilizar espontáneamente las estrategias apropiadas para implementar al recibir una indicación externa. Así como ambos autores difieren en la interpretación de cuáles son las causas de este problema, también las soluciones o las intervenciones que proponen son diferentes.

 
Para Flavell, habría que fomentar la introspección de las experiencias cognitivas, puesto que la limitación reside en una falta de conocimiento de las variables que afectan al rendimiento en tareas que requieren de una actividad cognitiva. Para Brown en cambio, la intervención debería focalizarse en las estrategias (entrenamiento en el dominio de éstas, pero también control).

 
A. Brown (1987) y sus colaboradores consideran la existencia de un conocimiento procedimental que se reflejaría en las actividades utilizadas para regular y revisar el conocimiento. Se trata de actividades de planificación que se realizan antes de comprender y solucionar un problema (predicción de los resultados, programación del tiempo, determinación de los procedimientos y recursos a utilizar en la realización de una tarea, etc.), actividades de supervisión (monitoring) durante el aprendizaje (verificación, revisión, etc.) y actividades de control sobre los resultados (evaluación de resultados y retroalimentación).
Estas actividades se caracterizan por ser:

 
1º. Relativamente estables.
2º. No necesariamente comunicables.
3º. Más dependientes de la tarea y la situación que de la edad (madurez y desarrollo evolutivo) de los sujetos.

 
El conocimiento procedimental ejerce funciones parecidas a las de un procesador central, tales como:

 
   a) Predecir las limitaciones de capacidad del sistema.
   b) Identificar y caracterizar el problema a solucionar.
   c) Determinar el repertorio de rutinas heurísticas apropiadas al problema.
   d) Planificar y programar las estrategias adecuadas de solución.
   e) Controlar y supervisar la eficacia de las rutinas que se han utilizado.
   f) Evaluar dinámicamente esas operaciones en relación con el éxito o fracaso en la tarea, de manera que las actividades puedan ser medidas estratégicamente (Brown, 1978).

 
La regulación y control del conocimiento va referida a la participación activa de quien aprende en tres momentos: antes de iniciar la actividad de aprendizaje (predecir, organizar, etc.), durante el proceso de aprendizaje (ajustar, revisar, etc.) y después del aprendizaje (evaluar, retroalimentar, etc.).




Bibliografía:
González-Pienda, J.A. et al. (2002) Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Ediciones Pirámide.

Solución de problemas

La solución de problemas se define como la formulación de nuevas respuestas que rebasan la simple aplicación de reglas aprendidas para alcanzar la meta, se requiere cuando no hay aprendida una solución evidente (Mayer y Wittrock, 1996). Algunos psicólogos postulan que la mayor parte del aprendizaje humano incluye la solución de problemas (Anderson, 1993).

 
Un problema es una situación en la que se intenta alcanzar cierta meta y se debe encontrar un medio para lograrlo.

 
Una estrategia general de solución de problemas pasa por un proceso de cinco fases muy marcadas para conseguir llegar a la meta:

 
  1. Identificar problema y oportunidades.
  2. Definir las metas y representar el problema.
  3. Explorar las estrategias posibles.
  4. Anticipar los resultados y actuar.
  5. Retroceder y aprender.

Las claves para lograr las metas que nos propongamos en la resolución comprensión de los problemas es muy recomendable que sigamos estas claves:

 
  1. Prestar atención a lo que tenemos enfrentarnos, leerlo varias veces o intentar comprenderlo a primera vista.
  2. Comprender los enunciados, saber lo que nos quieren decir, entender las palabras y los mensajes.
  3. Comprensión del problema como un todo: guiarnos por el contexto del texto o del propio problema.
  4. Traducción o capacitación en el esquema, que separamos donde situar cada concepto y que todo siga un orden lógico y cronológico.
  5. Resultados de la representación del problema: saber interpretar los resultados que se obtengan, saber de dónde proceden y a que pertenecen cada cosa.

Formación de conceptos: el Pensamiento


David Perkins y Tina Blythe (1994), describían que el pensamiento tiene una idea de lo que significa la comprensión: "ser capaz de realizar, respecto de un tema, actividades diversas que requieren deliberación, como explicar, encontrar pruebas y ejemplos, generalizar, aplicar, hacer analogías y representar el tema de nueva manera".
Esto significa que el pensamiento es la transformación y el uso apropiado de los conocimientos, destrezas e ideas que se tiene que aprender.


¿Cómo se aprenden los conceptos?
 

 
1. Prototipos o casos concretos: son ideas que captan la esencia de cada concepto, y el prototipo es el que mejor representa esa categoría (Rosch 1973).

 
Los casos concretos son recuerdos reales que tenemos de los objetos o hechos que nos rodean o suceden. Es probable que los prototipos se construyan a partir de la experiencia con muchos casos concretos. Esto ocurre de manera natural. Con el tiempo los recuerdos episódicos de acontecimientos concretos tienden a confundirse, creando un prototipo de otros casos concretos que hemos visto. (Schwzt y Reisberg 1991).

 
2. Conceptos y esquemas: también en este proceso participa nuestro conocimiento esquemático con el concepto. Se adquieren mediante la instrucción y por adquisición espontánea.


 

 
Estrategias para la enseñanza de conceptos.

 

La enseñanza de conceptos puede combinar los rasgos definitorios y los prototipos (Tennyson,1981). 
La adquisición de conceptos se produce gracias al método docente que fomenta en los estudiantes la construcción y la comprensión de conceptos y la práctica de las destrezas de pensamiento. (Joyce y Weil,1996, Klausmeir, 1992).

 

1. Adquisición de conceptos: es la presentación de nuevos términos o palabras a los alumnos a través de definiciones, ejemplos o no ejemplos sobre lo que se está tratando, siempre siguiendo una estrategia adaptada al nivel y al ritmo de los alumnos.

 
2. Componentes de la lección: en todas las sesiones de aprendizaje se necesitará cuatro componentes de aprendizaje de conceptos: los ejemplos y no ejemplos, atributivos relevantes e irrelevantes, el nombre del concepto y su definición (Joyce y Weil, 1996).

 
  • Ejemplos: sirven para marcar unos límites; por otro lado, la identificación de atributos.
  • Identificación de atributos del nombre: contribuyen a que se entienda de un modo más sencillo. 
  • Nombre: par el simple acto de la comunicación.
  • Definición: tiene que tener dos elementos: una referencia a una categoría más general en la que cabe el nuevo concepto y la comunicación de los atributos definitorios del nuevo concepto (Klausmeier, 1976).

 
3. Estructura de la lección: se realiza para explicarla lección en profundidad toda la información. Se hacen subgeneralizaciones. Y una vez que el concepto se ha entendido es bueno que los propios alumnos reflexionen de los pasos que han usado hasta llegar a comprender dicho término:

  1. Presentación de datos e identificaciones del concepto: el maestro presenta ejemplos y los estudiantes comparan los atributos de los ejemplos, sean positivos o negativos y luego generan y prueban las hipótesis, planteando finalmente una definición de acuerdo con los atributos esenciales.
  2. Probar la adquisición del concepto: los alumnos identifican otros ejemplos previamente definidos. El maestro confirma las hipótesis, nominando el concepto y replanteando las definiciones de acuerdo con los atributos esenciales. Los alumnos generarán a raíz de ello más ejemplos.
  3. Análisis de las estrategias de pensamiento: los estudiantes describen lo que piensan sobre los atributos principales y analizan la función de hipótesis y atributos. Finalmente analizan la clase y el número de hipótesis.


4. Extensión y conexión: una vez que los alumnos ya tienen una idea del concepto y pueden usarlo, han de hacer ejercicios, resolver problemas, escribir, leer… Eso ayudará a vincular conceptos ya aprendidos y seguir creciendo mentalmente a través de esquemas o mapas conceptuales, por ejemplo, que son los diagramas que hacen los estudiantes para la comprensión de los conceptos (Novak y Musonda, 1991).









Bibliografía:
González-Pienda, J.A. et al. (2002) Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Ediciones Pirámide.


lunes, 22 de febrero de 2016

Variables personales del estudiante

Pintrich (1994) cree que las variables que más se investigan por su representación formal de la cognición de los estudiantes son:

  1. El conocimiento base de los estudiantes: tiene una gran influencia sobre el aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto de las tareas y el material.
  2. Sus habilidades de procesamiento: el grado de facilidad (o no) de procesar la información que recibe.
  3. Su autorregulación del aprendizaje: es un proceso autodirigido a través del cual el estudiante transforma sus capacidades mentales en habilidades académicas. Implica componentes personales (cognitivos y emocionales), de comportamiento y contextuales (Zimmerman, 1998).
  4. La motivación: cree que es una variable fundamental puesto que la motivación es lo que anima a una persona a actuar o realizar algo. El tener una meta académica, por ejemplo.
  5. El componente conativo: es aquel que, cuando el individuo cree o piensa una determinada cosa, siente una vivencia positiva/negativa hacia la misma, actuando de una determinada manera ante esa cosa.

Bibliografía:
González-Pienda, J.A. et al. (2002) Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Ediciones Pirámide.
Webgrafía: 


PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO

PENSAMIENTO

El primer pensamiento que tenemos en la infancia es el de imágenes mentales. al aparece el lenguaje, transformamos las imágenes en palabras.

Hay distintos tipos de pensamiento:

  1. Pensamiento Concreto (0 a 11 años): relacionado con las operaciones concretas (Piaget). Supeditado a las experiencias y conocimiento de objetos, seres, lugares, acontecimientos a través de la experiencia directa de los sentidos. Permite al niño interactuar con el medio, encontrando soluciones. Pone en funcionamiento capacidades como la atención, percepción, memoria, pensamiento causal (predicción de acontecimientos). Unas buenas bases de pensamiento concreto favorecerán el pensamiento abstracto posterior.
  2. Pensamiento Abstracto (a partir de los 12 años): relacionado con las operaciones formales (Piaget). Opera con modelos, construcciones teóricas, con hipótesis... no es necesario que la realidad esté presente (ejemplos: fórmulas matemáticas, planteamiento del futuro...). Piaget diferencia dos tipos de abstracción:
  • Abstracción Simple: los niños sacan las propiedades observables de la realidad externa actuando sobre los objetos.
  • Abstracción Reflexiva: la conclusión o idea que se extrae no es observable (como la lógica matemática). En la etapa infantil la reflexiva no puede darse sin tener como referencia la simple.

RAZONAMIENTO

Se utiliza en ocasiones como sinónimo de inteligencia lógica o causal. Viene del pensamiento abstracto.
Se relaciona con la atención, percepción, memoria, lenguaje y todos los tipos de inteligencia.
El razonamiento es "representacional", no necesita de la presencia física de los estímulos para desarrollarse. Podemos imaginar soluciones a problemas que no están presentes en el momento actual.

Funciones del Razonamiento:
  • Adaptarnos de forma inteligente al medio donde vivimos.
  • Es nuestro mejor mecanismo de defensa.
Cuando un niño encuentra una solución válida a algún problema se libera de una tensión y esto genera una sensación agradable.
Si planteamos a niños muy pequeños problemas que puedan ir resolviendo con éxito, generaremos una motivación que aumentará su autoestima y gusto por razonar.

Tipos de Razonamiento:

  • Deductivo: a partir de una teoría o idea se explica un hecho concreto o experiencia.
  • Inductivo: a partir de la experiencia inferimos una teoría o idea.
  • Transductivo: relacionan un hecho particular con otro hecho particular y un hecho general con otro hecho general. A partir de los 2 años llegan a conclusiones ingeniosas pero con fallos al no poder relacionarlo (si duermo, es de noche - aunque sea de día -; si me pongo el abrigo, hace frío).
Para que estos procesos sean correctos, tiene que haber una relación lógica entre la representación y el hecho concreto con el que se relaciona.
Los niños de 0-6 años no pueden deducir ni inducir porque no diferencian lo general de lo particular. No tiene nociones lógicas, por eso decimos que su pensamiento es de tipo transductivo.


Bibliografía: Antonanz, E. et al (2010) Desarrollo Cognitivo y Motor. Editorial Editex.

INTELIGENCIA, ATENCIÓN Y MEMORIA

INTELIGENCIA

Howard Gardner hizo un planteamiento de Inteligencias Múltiples.
La inteligencia se corresponde con múltiples capacidades, no es sólo razonamiento, como se piensa a veces.
Lo normal es que seamos buenos en algunas capacidades y tengamos carencias en otras.

Factores influyentes en los diferentes desarrollos de los niños/as (motor, sensorial y cognitivo):

  1. Experiencia física: jugar, manipular objetos, descubrir, experimentar...
  2. Transmisión social: familia y educadores, son puentes entre el conocimiento, la cultura y otros niños. En el desarrollo es fundamental que haya buenos mediadores en su entorno.
  3. Equilibración: cuando niños y niñas alcanzan una nueva meta cognitiva, después de asimilar y acomodar el nuevo aprendizaje. En el desarrollo se alternan períodos de crisis con períodos de equilibrio.
  4. Maduración: pauta el ritmo de los aprendizajes  la aparición de nuevas conductas generando cambios madurativos.

ATENCIÓN

Mecanismo de procesamiento de la información por el que se activan y distribuyen los recursos disponibles del organismo para llevar a cabo una actividad cognitiva.
Atender es: estar alerta, preparado para recibir los estímulos.
Está relacionado con:
  1. La cantidad de información que se procesa.
  2. El número de tareas que se pueden realizar al mismo tiempo.
  3. El grado de vigilancia y concentración al realizar tareas.
La capacidad de atender es limitada, por ello hay que seleccionar a qué estímulos se atienden y a cuales no.

Los bebés prefieren atender a: la voz humana, el rostro humano, los colores vivos y contrastes, a elementos en movimiento y objetos novedosos.
Al hecho de que el bebé nazca con preferencias estimulantes se le llama atención cautiva. Poco a poco se va convirtiendo en atención voluntaria, debido a la experiencia y los aprendizajes.

Desde a Educación Infantil hay que favorecer el paso de una atención a otra, ayudándole a explorar su entorno activamente, señalando los objetos, dirigiendo su mirada hacia ellos, respetando los momentos de juego o de concentración sin interrumpirles constantemente...

Jerome Bruner habla también de atención conjunta:

Es la capacidad del niño para coordinar su atención con un interlocutor social, respecto a objetos, acontecimientos...
  1. Adulto y niño centrados en un objeto.
  2. Adulto dirige la mirada hacia el objeto y hace comentarios.
  3. Niño observa al adulto y al objeto e interpreta las señales comunicativas para interiorizar los aprendizajes.
A lo largo del desarrollo se adquiere la habilidad de la autorregulación de la atención.


MEMORIA

Proceso psicológico que sirve para almacenar información, codificarla, registrarla y recuperarla cuando se necesite. 
Es una capacidad que se puede mejorar y se transforma con la edad.

La memoria está localizada en una zona cerebral completa: el hipocampo. Desde ahí se establecen conexiones con otras áreas.
Cuántas más áreas se pongan en funcionamiento a la hora de memorizar, en más lugares será almacenada la información y más fácil será luego encontrarla en alguno de esos lugares.

Hay varios tipos de memoria:

  1. Memoria sensorial: almacén que guarda la información inmediatamente después de llegar a nuestros receptores sensoriales. Gran capacidad, dura poco tiempo (0,5''-2''). La información que no se pierde pasa a memoria  a corto plazo.
  2. Memoria a corto plazo (o de trabajo): almacén transitorio de capacidad limitada. Tiempo mínimo de almacenamiento entre 15 y 18 segundos. Mantiene la información activa para ser utilizada en el momento que nos permite realizar varias cosas al mismo tiempo. La información llega de la memoria sensorial y la que no se pierde pasa a la memoria a largo plazo.
  3. Memoria a largo plazo (o permanente): almacén de capacidad ilimitada durante tiempo indefinido. Se puede retener información durante décadas aunque no se haga uso de ella. Podemos acceder a la información en función de cómo la almacenemos: jerárquicamente, por orden alfabético, categorías, número de elementos, relación entre los contenidos, sin ningún tipo de criterio... También influye la creatividad favoreciendo el almacenaje y la recuperación.
Tipos de información que almacenamos en la memoria a largo plazo:
  • Procedimental: cómo desarrollar una secuencia para llevar a cabo una acción, reglas más eficaces para la ejecución.
  • Declarativa: hechos, definiciones, principios, descripciones de situaciones y objetos, cualidades, etc...
Tipos de conocimientos que almacenamos:
  • Semánticos: temáticos (lo que aprendes en el colegio, casa...)
  • Episódicos: experiencias vividas, recuerdos personales, recuperables por claves afectivas y muy personales.. Este tipo de conocimiento deja más impronta y favorece la memorización. Hay que favorecer aprendizajes de este tipo. Así se aprende la lengua materna, la cual jamás se olvida.


Bibliografía: Antonanz, E. et al (2010) Desarrollo Cognitivo y Motor. Editorial Editex.

Pensamiento Creativo en la infancia

El pensamiento creativo en la infancia tiene una alta intensidad expresiva. Es espontáneo. Condicionado por las críticas y la falta de control sobre pautas sociales establecidas, hace que las obras de los niños sean muy expresivas, emocionales y llenas de colores.

Se caracteriza por:

  1. Canalización de emociones: muchas veces, a través del dibujo, podemos interpretar las emociones que están invadiendo al niño o niña.
  2. Actitud lúdica: el juego es la actividad más importante que realizan los niños. Esto hace que sean muy creativos. Juego y creatividad van de la mano. Lo más importante del juego infantil es el proceso, las estrategias que se ponen en marcha en el camino, no en el final.
  3. Motivación acorde al momento evolutivo: el adulto se equivoca cuando anticipa los desarrollos de los niños. Cuando pedimos que pinten sin salirse del borde porque se piensa que cuanto antes realice esa acción, será mejor. Esa actitud elimina la creatividad del niño y no contribuye a crear bases sólidas donde apoyar los posteriores aprendizajes.
Creatividad: Garden 1993, define a un individuo como "una persona que por lo regular resuelve problemas, genera productos o define nuevas preguntas en un dominio de una manera que al principio se considera novedosa pero al final es aceptada por un determinado entorno cultural".

Creatividad y cognición: disponer de mucha cantidad de conocimiento en un área es la base de la creatividad, pero también se necesita tener la habilidad de reestructurar el problema de forma que permita ver las cosas de otro modo y llegar a una inspiración sólida. En general, la creatividad exige un conocimiento amplio, flexibilidad y la reorganización continua de las ideas.

Bibliografía: Antonanz, E. et al (2010) Desarrollo Cognitivo y Motor. Editorial Editex.

viernes, 19 de febrero de 2016

Teoría Triárquica de Sternberg

La teoría triárquica de la inteligencia es una propuesta desarrollada por Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense, Profesor de la Universidad de Yale, ampliamente reconocido por sus investigaciones relacionadas con la inteligencia humana. Esta teoría es una de las primeras en adoptar un enfoque cognitivo y en alejarse de los enfoques psicométricos.
A fin de entender esta teoría es importante conocer el concepto de inteligencia propuesto por este autor:
La inteligencia se refiere a “la actividad mental dirigida con el propósito de adaptación real relevantes en la vida de uno mismo”.
Su teoría surge cuando Sternberg analiza las teorías de la inteligencia existentes a la luz de la observación que hace de la gente con quien se relaciona. Él llega a la conclusión de que cada una de esas teorías está incompleta porque se enfocan únicamente en un componente de la inteligencia y dejan de lado las demás. Este autor sostiene que todas las teorías de la inteligencia más que contradecirse, se complementan.
Su teoría sostiene que para entender la inteligencia es necesario entender su relación con tres aspectos: el mundo exterior del individuo, el mundo interior del individuo y la experiencia que sirve de mediador entre el mundo exterior e interior del individuo. De este análisis surge la teoría triárquica, cuyo objetivo no es descalificar otras teorías de la inteligencia sino entenderlas como subdivisiones de una teoría más completa.
Los componentes de la teoría triárquica son:
1. La subteoría componencial-analítica. Este autor sostiene que la mente está conformada por varios elementos:
  • Metacomponentes, se refiere a los procesos ejecutivos para la planeación, control y evaluación de soluciones a problemas y a la toma de decisiones.
  • Componentes de ejecución. También llamados componentes de rendimiento. Estos serefieren a los procesos que llevan a cabo las acciones que los metacomponentes les indican.
  • Componentes de adquisición de conocimiento, que son los responsables de la obtención de nuevos datos. Esto implica la búsqueda y selección de nuevainformación.Estos componentes se interrelacionan y dependen unos de otros. La resolución deproblemas depende de la buena relación entre estos tres componentes.Este primer componente de la teoría triárquica es el que generalmente es evaluado en lostests de medición de inteligencia. Las personas con un desempeño sobresaliente en estas áreas son a los que generalmente llamamos “personas inteligentes”.
2. La subteoría experiencial creativa, que se refiere al uso de la adaptación de experiencias previas para el manejo de nuevos problemas. Sternberg sostiene que al enfrentarnos a un problema, primeramente evaluamos si éste es una experiencia nueva o si es un problema que ya hemos resuelto antes. Para este componente de la teoría es importante entender dos conceptos fundamentales:
  • La novedad: se refiere al hecho de enfrentarnos a problemas nuevos y se requiere de unamayor concentración y esfuerzo para resolverlos. Por otro lado, Sternberg sostiene que elenfrentarnos a un problema específico en repetidas ocasiones nos lleva al siguiente concepto.

  •  
  • La automatización: de su resolución y esto ya no requiere tanta atención ni esfuerzo. El autor indica que algunos actividades tales como conducir un auto, leer, hablar, etc. son actividades que, cuando se aprenden por primera vez, requieren de mucho esfuerzo, atención y trabajo pero que se automatizan gracias a la práctica y a la repetición hasta llegar a un punto tal en que podemos llevar a cabo la acción y hacer otra cosa al mismo tiempo; por ejemplo, conducir un auto y platicar con alguien al mismo tiempo. Este componente está muy relacionado con la creatividad y la intuición de las personas y generalmente no puede ser evaluado a través de los tests de inteligencia.
3. La subteoría contextual-práctica.

En palabras del autor, esta subteoría “se ocupa de la actividad mental implicada en conseguir ajuste al contexto”. Esto es, es la capacidad del ser humano a adaptarse a su entorno. Sternberg indica tres procesos importantes: la adaptación, que se refiere a la capacidad que tiene el ser humano a acomodarse a su entorno; la transformación o conformación, que se refiere a la capacidad que tiene el ser humano de cambiar su entorno en su beneficio y por último, la selección, que se refiere a la capacidad humana de distinguir cuál de las dos anteriores es la mejor opción dadas las circunstancias en que se encuentra. Este componente de la inteligencia tampoco es evaluado en los tests de inteligencia.
Sternberg sostiene que las teorías de las inteligencia en su inicio eran más completas e incluyentes pero que los teóricos contemporáneos se han limitado a analizar la inteligencia enfocándose únicamente a uno de los tres componentes. Por ejemplo, las teorías contextuales se centran en el estudio del entorno (tercer componente); las teoría cognitivas se centran en las en la componencial-analítica y en la experiencia-creativa y deja de lado la contextual-práctica.En cuanto a las medidas de la inteligencia, Sternberg señala que ningún tests de inteligencia evalúa los tres componentes que él propone. De modo que la medición que se hace de la inteligencia es parcial e incompleta. Por tal razón, este autor diseñó un instrumento más completo para medir la inteligencia: el Test de Aptitudes Multidimensional de Inteligencia de Sternberg. Este instrumento está dirigido a medir la inteligencia de niños a partir de los cinco años hasta personas de la tercera edad e incluye tres tipos de contenidos: verbal, cuantitativo y figurativo. Además permite tener evaluaciones separadas de cada uno de los componentes.Contrario a lo propuestos por otros teóricos, Sternberg sostiene que la inteligencia es algo que puede cambiar y no un fenómeno fijo. El objetivo de su instrumento de medición es brindar información sobre los puntos fuertes que hay que rentabilizar y los puntos débiles que se deben trabajar. Sternberg reconoce que la inteligencia es un constructo cultural para justificar el que unas personas tengan éxito y otras no.
Así define este autor la inteligencia: “conjunto de habilidades de autogobierno mental que permiten a las personas conseguir una adaptación exitosa”. También señala que la inteligencia es la misma para todas las personas; sin embargo, el uso contextual de los componentes de la inteligencia obtenidos de la experiencia puede cambiar radicalmente de cultura a cultura o, incluso, de persona a persona. 
Sternberg reconoce la existencia de varias inteligencias; aunque señala que hay un factor general de inteligencia que resulta de mezclar diferentes aspectos del autogobierno humano.
En cuanto a la teoría de inteligencias múltiples propuesta por Gardner, Sternberg considera que es correcta en cuanto a los aspectos múltiples de la inteligencia como un sistema de autogobierno pero es errónea la considerar que son independientes unos de otros. Un sistema inteligente debe trabajar de manera conjunta y coordinada.
Sternberg señala que los talentos musicales y cinestésicos son más destrezas que inteligencias.Aunque también admite que para algunas culturas o situaciones específicas, éstas pueden ser de importancia en la resolución de problemas. Lo más relevante es reconocer que nadie puede sobrevivir con la total ausencia de estas habilidades.Las personas mayores tienen una mejor autogestión debido a que han tenido más oportunidades de evaluar su desempeño, de automatizar actividades, y de adaptarse a su entorno.
En nuestra cultura, las personas con altas puntuaciones en los tests de inteligencia, con un CIalto, son considerados genios intelectuales pero vale la pena tomar en cuenta que las personas que han hecho grandes contribuciones a la humanidad han sido aquellas que se destacan por su habilidad para enfrentarse a situaciones nuevas, las creativas y las que se adaptan mejor a su entorno. Recordemos que ninguno de estos aspectos es considerado en los tests de inteligencia. Por esta razón, los tests de inteligencias no son tan buenos predictores del éxito escolar y/o profesional, pues dejan de lado aspectos tan importantes como lo son la motivación, la personalidad, los valores y las expectativas de las personas. Las personas con deficiencias en los metacomponentes son considerados retrasados mentales; sin embargo, al ser evaluados en otras áreas pueden destacarse en otros componentes de la inteligencia.
Sternberg considera que hay evidencia suficiente para considerar que la inteligencia está genéticamente determinada pero es importante considerar que la genética determina el nivel de desarrollo máximo de inteligencia que puede desarrollar un individua y el coeficiente de heredabilidad no es una constante fija. Hay muchos factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia además de la genética; una mejor nutrición y mejores programas educativos pueden ayudar a aumentar la inteligencia de las personas.La mejor manera de aumentar la inteligencia es aprender nuevas habilidades y adquirir nuevos conocimientos. “Es mediante el uso de nuestra inteligencia que ésta mejora”.
Sternberg concluye en que la inteligencia convencional académica de una persona (la que esmedida con los tests de inteligencia) empieza a perder su importancia al finalizar su educación académica, pero la inteligencia en el sentido general de autoregulación está presente a lo largo de toda la vida de un individuo. Este autor también reconoce que, a pesar de lai importancia que la inteligencia tiene en la vida de las personas, hay muchos otros aspectos que no se deben olvidar porque el hacerlo implica estar condenado a una vida infeliz y limitada.







Se podría resumir, pues, que la teoría Tridimensional de la Inteligencia de R. Stenberg, es un acercamiento a un proceso cognoscitivo que pretende entender la inteligencia en tres dimensiones:

Se podría resumir, pues, que la teoría Tridimensional de la Inteligencia de R. Stenberg, es un acercamiento a un proceso cognoscitivo que pretende entender la inteligencia en tres dimensiones:
1. La inteligencia analítica: tiene que ver con los procesos mentales que dan lugar a una conducta inteligente, dado lugar a los componentes que a su vez se subdivide en tres:

a) Planeación de orden superior y seleccionar de estrategias realizadas por metacomponentes.
b) Poner en práctica la estrategia seleccionada con componentes de ejecución.
c) Obtener nuevo conocimiento con componentes de adquisición.

2. La creatividad: afrontar nuevas experiencias. Por insight (habilidad para mantener las situaciones novedosas) y automatización (capacidad para pensar y resolver problemas.


3. Inteligencia práctica: elección de un ambiente de éxito factible, con su adaptación al mismo y la opción de que sea modificable.

Webgrafía:
Sterberg, J.R. (1985) La Teoría Triárquica de la Inteligencia: comprender el autogobierno mental.
Resumido por Elisabeth Vértiz
http://www.academia.edu/4989396/Teor%C3%ADa_tri%C3%A1rquica_de_la_inteligencia_de_Sternberg